Radio Intereconomía Valencia FM 107.1 organizó esta charla que se emitió el 1º de diciembre.
Concedida al programa «Comer y Beber», con Chema Ferrer, la conversación fue muy divertida y enriquecedora para conocedores (y no tanto) de la pastelería.
En este encuentro radial, Franco conversó sobre aspectos de actualidad económica y productiva.
También repasó historia reciente de las olas inmigratorias que definieron algunos detalles de nuestro recetario.
Fueron todos temas muy interesantes, sobre los cuales queremos compartirles algunas partes relevantes.
En radio Intereconomía, «Comer y Beber» repasa anecdotarios, procesos e historia general de la gastronomía
Después de un rápido y cordial saludo enseguida comenzó el relato de los comienzos de Franco Del Popolo, creador del emprendimiento.
Podríamos decir que se trató de una breve introducción a la historia de lo que hoy conocemos como «Santo Pastel»:
Chema: Franco vino, desde Santa Fe a orillas del río Paraná, a fundar una empresa gastronómica relacionada a la pastelería (…)
Hoy vamos a aprovechar para que el maestro repostero nos cuente y ponga en valor cuál es esa oferta repostera que ofrece la República Argentina.
Franco: Argentina, como toda su gastronomía, es una mezcla de diferentes culturas. Eso es lo interesante.
Somos un país joven que, por supuesto, tiene sus primeras tradiciones fruto de la colonización de los españoles que dejaron un legado importantísimo.
Y después, ya por el siglo XIX, se fueron sumando otras oleadas inmigratorias: italianos, franceses, alemanes, suizos…
Ello favoreció el perfeccionamiento de las técnicas, y el argentino descendiente fue creando productos nuevos con esas influencias y utilizando lo mejor de cada sociedad.
Encuentra el podcast de «Comer y Beber», de radio Intereconomía, en Spotify:
El entrevistador hizo hincapié en los alfajores.
Tanto Chema como Franco coincidieron en que su origen tiene diversas influencias y conversaron sobre la acepción de la palabra «alfajor».
Su etimología árabe, la explicación de la presentación (como significa «el relleno») y cómo fue cambiando su aspecto según el maestro pastelero.
C: Aquí los alfajores sería lo que son los polvorones y los mantecados, que ahora empezamos a ver más cerca de la Navidad.
Allí en Argentina, ¿el alfajor se popularizó en todas la épocas del año y en todas las provincias?
F: Sí, claro. Cada provincia Argentina explota la producción de frutas.
Un gran ejemplo es la provincia de Córdoba, donde es muy común verlos rellenos de melocotón, de fresas, de peras…
En la parte de Santa Fe, por ejemplo, se utiliza una galleta salada rellena de dulce de leche.
Ya en la zona de costa atlántica, vemos alfajores de chocolate.
En radio Intereconomía comieron facturas… ¿querrás decir bollería, no?
Franco habló sobre la importancia de la bollería en el mate y el café argentinos.
«Un café con dos facturas».
Y Chema sonrió.
Veamos la explicación…
F: La palabra «Factura» está relacionada a los inmigrantes italianos del siglo XX.
Estaban quienes escapaban y quienes venían a trabajar con sus conocimientos de pastelería.
Fueron muy importantes en la creación de los sinidicatos que pedían, por supuesto, mejores condiciones laborales y además querían que los valoren.
«Factura», en este contexto, viene de «crear», de «hacer».
Se contrapone a la berlinesa, al croissant.
Es algo propio del pueblo trabajador, que además eran anarquistas.
Entonces, para molestar al poder de turno y brindarle oposición a los poderes institucionales, cambiaron los nombres de sus creaciones.
Utilizaron el idioma castellano en código o el lunfardo propio de los conventillos de aquella Buenos Aires: Vigilantes, Sacramentos, Bolas de Fraile…
C: ¡Muy interesante! (…) igualmente hay un tema y es… ¿Cuándo crees que los argentinos reconocerán a los uruguayos como los inventores del dulce de leche?
(Risas y más risas)
F: ¡No sólo los uruguayos reclaman la autoría!
Hacer el dulce de leche, lección básica en «Comer y Beber»
Los secretos de esta elaboración, que prácticamente no están guardados bajo ninguna llave ni escritos en piedra, detallados de manera muy sencilla.
F: Bueno, verdaderamente es muy simple hacer dulce de leche…
Es leche con azúcar.
Quemando el azúcar, claro.
Hacer un caramelo con el azúcar, dentro de la leche.
Ir quitándole el agua (evaporándola), y cuando pierde humedad se va caramelizando.
Empieza a tomar color….
Ese tono amarronado que le conocemos ya aparece…
Lo prueba y puede sentir un sabor muy especial, como si estuviera tostado.
C: En tu obrador, tu podrías elaborar tu propio dulce de leche… ¿cómo lo harías?
Un momento… ¿Acaso somos una plataforma de series y películas?
No, pero no queremos spoilear cómo sigue todo esto!
Hubo un instante de silencio en Radio Intereconomía. Tal vez, el famoso «silencio de radio», ¿no?
¡Porque todo el mundo estaba esperando con sus anotadores y grabadores para llevarse la receta a su casa!
Bueno… tendrás que ir a escucharlo por tu cuenta.
Puede hacerlo en el Spotify que te compartimos un poco más arriba o, directamente, visitar la web de radio Intereconomía.
La charla se pone muy interesante porque no solamente sabrás cómo cocinar al dedillo tu propia mezcla dulce.
También se habla de dulces exclusivos para Navidad, budines y Panettones.
Al momento de escribir este artículo, estamos comenzando una nueva temporada de productos artesanales para Navidad y Reyes.
En esta hermosa época del año, donde sentimos el espíritu de la «Santidad» de Santo Pastel, nos encanta que la gente nos visite y conozca lo que hacemos.
Tradiciones, recetas clásicas e innovadoras, formas de hacer… siempre hablamos sobre aquello que nos da razón de ser y convierten a Santo Pastel en una empresa gastronómica diferente.
Más de este tipo de contenidos en nuestras redes sociales oficiales… ¿nos sigues?
Esperamos que hayas disfrutado de este encuentro.
¡Muchas gracias Chema y equipo de «Comer y Beber»!
¡Y también muchas gracias a toda FM 107.1!